lunes, 19 de marzo de 2012

FRASES AJEDRECISTICAS SOBRE AJEDRECISTAS

“ Cuando le juegas a Fischer , no es una cuestion de si vas a ganar o perder. Es una cuestión de si vas a sobrevivir ” 
(Boris Spassky) 



“Mi estilo es algo parecido entre un poco de Tal y Petrosian” 
(Reshevsky)  



“Coloca el contenido del tablero de Ajedrez en un sombrero, agita las piezas vigorosamente, derrámalas en el tablero desde una altura de medio metro y así obtienes el estilo de Wilhelm Steinitz” 
(H. E. Bird)   



Henry Bird


“Alekhine es un poeta que crea un trabajo de arte de algo que raramente inspiraría a otra persona a mandar una tarjeta postal” 
(Max Euwe)  



“Botvinnik trató de alejar el misterio referente al Ajedrez, siempre relacionandolo a situaciones de la vida diaria. Solía llamar al Ajedrez un problema inexacto típico , similar a aquellos en que la gente tiene siempre que resolver a cada día” 
(Garry Kasparov)  



“ Yo no le temo a Spassky. Todos saben que yo soy el mejor. Uno no necesita un torneo para probarlo ” 
(Bobby Fischer)  



«Por supuesto que Anderssen prefirió 19.Tac1 a 19.Ae4; aquélla es la jugada de un artista, y ésta, la de un carnicero». (Emanuel Lasker refiriendose a la partida Anderssen-Dufresne: La Siempreviva). 


“ El muchacho (en ese entonces un niño de 12 años llamado Anatoly Karpov) no tiene ni idea de lo que es el Ajedrez y no hay futuro en  absoluto para él en esta profesión ” 
(Mikhail Botvinnik) 



“ Cuando tengo las piezas blancas , yo gano porque soy blanco ; Cuando tengo las piezas negras , yo gano porque soy Bogoljubov” 
(Bogoljubov) 



“ Dios mío , Bobby Fischer juega tan simple ” 
(Alexei Suetin) 



“Bobby solo arroja las piezas y solas caen en las casillas correctas ” 
(Miguel Najdorf ) 



" ¿Se han dado cuenta de que Fischer casi nunca ha tenido piezas malas ? El las intercambia y las piezas malas se quedan con sus oponentes” 
(Yuri Balashov) 



“ Me dio la sensación de como si yo estuviera jugando en contra del mismo Ajedrez ” --al estar jugando en contra de Robert Fischer 
(Walter Shipman) 



“ En posiciones complicadas , Bobby Fischer pocas veces tuvo que temer de cualquiera ” 
(Paul Keres)



Paul Keres




“ Estaba muy claro de que el punto vulnerable del Gran Maestro Americano (Bobby Fischer) radicaba en las posiciones de doble filo, colgantes , irracionales, donde el siempre falló en encontrar un triunfo aún en una posición de clara victoria ” 
(Efim Geller) 



“ En manos de Fischer, una diminuta ventaja teórica es tan buena como tener una Reina de ventaja ” 
(Isaac Kashdan)



“ Cuando le pregunté a Fischer porque no había jugado cierta movida en nuestra partida, el respondio: -Bueno, ¡te reíste cuando la anote!” (Mikhail Tal)


“ Repentinamente, me resultaba obvio en mi analisis que yo había pasado por alto lo que Fischer había visto en el tablero con la más grande facilidad ” (Mikhail Botvinnik)


 “Bobby Fischer es el más grande genio de Ajedrez de todos los tiempos ” 
(Alexander Kotov)

"Puedo jugar con Dios y darle un peón de ventaja." (William Steinitz)

"Ha muerto el más grande ajedrecista de todos los tiempos. Jamás volverá a nacer uno igual"  (Alekhine, al conocer la noticia del fallecimiento de Capablanca)

“En Leningrado todos eran discípulos de Romanovsky, pero yo no iba al club, por lo que Romanovsky me odiaba (…) Con Levenfish las relaciones tampoco eran muy cordiales (…) Bogatyrchuk odiaba al poder soviético y era una persona sin escrúpulos. (…) Con Euwe las relaciones eran frías cuando éramos rivales (…) El primero con quien rompí todo contacto fue Bronstein, porque durante nuestro match se comportó de forma escandalosa. Realizaba una jugada e inmediatamente se iba detrás del escenario, de donde aparecía repentinamente y volvía a esconderse (…) Vainstein era un hombre horrible, sencillamente horrible: me odiaba y no quería que me convirtiese en campeón del mundo (…) En las últimas décadas he vuelto a relacionarme con Bronstein, pero él sigue odiándome (…) Con Petrosian también dejé de hablar porque se comportó indebidamente durante nuestro match (…) Con Smyslov también he tenido una relación difícil (…) Tenía buenas relaciones con Karpov hasta que comenzó a decir que la Escuela Soviética de ajedrez no existía (…) Gari [Kasparaov] juega ahora peor que hace diez años. Solía jugar como Capablanca, como le enseñé, juego posicional (…) Sucede que mucha gente me ha vuelto la espalda. En última instancia, le ayudé a Kasparov no por sus cualidades personales, sino porque es un maravilloso jugador (…) ¿Con quién me quedaría en una isla desierta, Karpov o Kasparov? Si tuviera que elegir entre el Karpov campeón y el Kasparov campeón, preferíría quedarme solo en la isla …” (Mihail Botvinnik)

"De Lasker dicen que estaba perdido en una partida sí y en otra no, y de mí dicen que estoy perdido en todas”. (Tahl)

"Chigorin parece hallarse fuera de la serie de los maestros del pasado; ha sido una gran figura y su enorme talento posiblemente le sitúe entre los genios, pues la profundidad de sus ideas es a veces inescrutable para el simple mortal. No se si alcanzaré el nivel del pensamiento de Chigorin".  (Alekhine)


La Expo LASKER de 2005 en BERLIN

Tras muchos días de trabajo y sudor, el jueves, 20 de octubre de 2005 finalmente fue inaugurada la exposición. 
El "Fin de semana Lasker" tenía el lema "El placer de reflexionar", una cita tomada de un manuscrito de Lasker.

Para la Sociedad Lasker esa exhibición es el primer paso del proyecto de convertir esa exposición en un centro de ajedrez alemán, si no europeo, en Berlín. La amplísima colección de libros de ajedrez de Lothar Schmid y la inmensa colección de juegos de ajedrez del Dr. Thomas Thomsen se pondrán a la venta para apoyar ese proyecto. 

Pero eso no será posible sin contar con apoyo por parte de las autoridades. La idea es demostrar con esa primera exposición (Habrá más en el futuro) lo valiosa que puede ser esa casa del ajedrez para el público y que se trata de un tesoro y una herencia cultural, esperando que las autoridades lo vean de la misma manera. Desde luego, una agencia de publicidad debería ser la institución y la sede idonea para ello.

La persona Emanuel Lasker es ideal para reunificar las fuerzas a veces divergentes en el mundo del ajedrez porque hay mucha gente que tiene motivos para identificarse con Lasker y lo tienen como ídolo.

Fue hijo del cantante Adolf Lasker y su esposa Rosalie Israelssohn. Nació en Berlinchen, que hoy se llama Barlinek, una pequeña localidad de Pomerania. En aquel entonces esa parte de Pomerania formaba parte de Alemania, aunque ahora pertenece a Polonia, así que ambos países tienen motivos para celebrar a Lasker. 

En Barlinek lo hacen con mucho entusiasmo y cuando tuvo lugar la Conferencia Lasker en 2001, Polonia envió a su embajador. Lasker fue uno de los muchos judíos alemanes que jugaron un papel importante en la cultura y en el dinámico desarrollo del la nación alemana. Por eso, nunca será posible comprender o encontrar una explicación para el odio y las crueles consecuencias que iban a desencadenarse. Durante su vida Lasker visitó muchos sitios y vivió en muchas ciudades, p. e., en Berlín, Londres, Moscú y Nueva York. 
La delegación rusa, con Yuri Averbach e Isaak Lindner, que nunca suele faltar a las actividades de la Sociedad Lasker, insistieron una y otra vez en la gran influencia que tenía el Campeón Mundial alemán en el ajedrez ruso, porque vivió y jugó en Moscú durante una época.


Parte de la exposición

Libros, viejos y nuevos

La Casa Lasker en Thyrow en miniatura

Una foto histórica de la casa original de Lasker

La familia Lasker en Berlinchen (hoy Barlinek)

Medallas Lasker

Arte ajedrecístico con un comentario escrito por Albert Einstein acerca de su amigo Lasker.

 
El escritorio de Lasker.


Según indica la correspondencia que se ha encontrado, resulta que Lasker no abandonó Alemania porque los Nazis habían llegado al poder, sino porque con la crisis económica se le había acabado el sustento. En 1929 Lasker ya no vivía en Alemania.

La exposición reune diversos objetos directamente relacionados con Lasker: libros escritos por él sobre ajedrez, bridge o skat, el Juego de Lasca inventado por él y también manuscritos y correspondencia. Uno de los temas de la exposición fue "El ajedrez en la guerra y el cautiverio".


sábado, 17 de marzo de 2012

ALEJANDRO GUERRA BONEO

Nació en 1896 ( no puedo encontrar más datos sobre la fecha exacta), hijo de Nicolas Guerra Stewart y Maria Teresa Boneo, casados el 30 de noviembre de 1896.

Guerra Boneo trabajó para el Ministerio de Agricultura en el Departamento de Metereologìa, que lo comisionó a las Islas Orcadas del Sur y a La Quiaca donde muere tràgicamente en un accidente automovilístico en 1926.

Sus restos ingresaron el 2 de enero de 1927 al cementerio de la Recoleta y fueron trasladados al de la Chacarita el 5 de marzo de 1954.


Respecto al estilo ajedrecistico de Alejandro, Guillermo Puigross en su libro "Brillantes partidas argentinas" comenta: "Su estilo romántico correspondía a la época que le toco actuar. Empleó recursos personales debido a la escasez de libros teóricos y por este motivo debiò ser un creador desde las primeras jugadas."

Quizás el logro máximo de Alejandro Guerra Boneo, fue cuando con solo 18 años, venció a Richard Reti en el torneo de Buenos Aires, el 7 de octubre de 1924. Esa fue la única derrota del GM Reti en el torneo.

"El Ajedrez Americano" a un año de su muerte lo recuerda en un articulo de 3 paginas. Allí se lo describe como uno de los más grandes promesas de aquellos años, un caballero que no tenia enemigos en el deporte, y un muchacho solidario y generoso. En esta misma nota Guerra Boneo comenta su victoria sobre Reti.




Datos sobre Alejandro Guerra Boneo y su familia:


'Alejandro Martín [1] Guerra Boneo trabajó para el Departamento de Meteorología del Ministerio de Agricultura (Dirección de Meteorología del Ministerio de Agricultura) [2]. Al parecer fue este Departamento el que lo envió en una misión para los puntos más al sur y norte de Argentina, islas Orcadas del Sur y La Quiaca [3]. En esta última ciudad, en la provincia de Jujuy, murió en un accidente no especificado [4] el 29 de diciembre 1926 [5], que estaba en sus veinte años (sus padres, Nicolás Guerra Stewart y María Teresa Boneo [5] se había casado con el 30 de noviembre 1896) [6].


Fuentes:


[1] Mensaje personal del Cementerio de la Recoleta: "El señor Boneo Ingresó al Cementerio de la Recoleta, Tal Cual Lo dados de la necrológica, El 2 de Enero de 1927, but FUE posteriormente trasladado, El 5 de Marzo de 1954 al Cementerio de la Chacarita, e incluso, en El Registro Figura Como Alejandro Martín Guerra. "


[2] La Nación , 30 de enero de 1927, página 2.


[3] La Nación , 30 de diciembre de 1926, página 16.


[4] El Ajedrez Americano , noviembre de 1928, página 451.


[5] La Nación , 1 de enero de 1927, página 28 (obituario).


[6] Los descendientes de Perrin Bonneau página web, que ofrece la siguiente información: " 127. María Teresa Boneo-[76] (María Martín, María José, Martín, de Martín, Feliciano Antonio, Martín, Martín, Francisco Martín, François Simon, Perrin) nació el 4 de octubre de 1870 en Buenos Aires. María se casó con Nicolás Guerra Stewart-[80] [Mrin: 56], hijo de Alejandro Guerra-Botet [1824] y Margarita Stewart Agell-[1825], el 30 de noviembre de 1896 en Buenos Aires. Nicolás nació en 1867 en Buenos Aires, Argentina y murió el 10 de marzo de 1950 en Buenos Aires, Argentina a los 83 años y fue enterrado en la Recoleta. "'















LOS INICIOS DEL AJEDREZ RUSO

Mikhail Tschigorin se cita a menudo como el padre del ajedrez ruso. Aunque, de hecho, él fue el mejor jugador ruso del siglo 19, que podría ser mejor considerado, con su estilo romántico, el ápice de Ajedrez de Rusia 'la adolescencia.
Iván Alexandrovich Butrimov, Alexander Dmitrievich Petroff y el mayor Carl F. Jaenisch podría ser considerado como el nacimiento de Ajedrez de Rusia, mientras que la escuela soviética podría ser la edad adulta madura de Ajedrez de Rusia.
Esta serie se trata de examinar la Infancia Rusa de Ajedrez ", el tiempo entre los primeros contibutions Petroff y los logros posteriores de Tschigorin.
En 1837 los jugadores en la ciudad de San Petersburgo estaban reunidos en el apartamento de Petroff AD en el área de Kolomna esa ciudad. Esto incluye no sólo los jugadores dedicados, como Iván Butrimov y Carl Jaenisch, pero los tipos literarios como el dramaturgo Alejandro Danilovichem Kopyev también. Petoff se trasladó a Varsovia en 1840 y se disolvió el círculo de ajedrez. 
El 27 de marzo de 1853, el San Petersburgo de la Sociedad de aficionados al ajedrez, a veces traducido como la Sociedad de Ajedrez de los amantes, se fundó en la casa del Conde Alexander Grigorievich Kushelev-Bezborodko a 1-3 Gagarinskaya Street.
Una edición de 1853 de la Vedomosti (el Registro), dijo: "El 27 de marzo a las 8 pm en la casa del Conde Alexander Gregorievich Kushelev-Bezborodko la ceremonia de apertura   de la Sociedad de nueva creación de Ajedrez se llevó a cabo con el permiso del gobierno. "Se trazó en 1854, convirtiéndose en el primer club de ajedrez organizado en Rusia, un año antes de la muerte del conde. La diferencia entre su fecha de fundación y la fecha de carta puede ser atribuido a el clima político de la época. 
Mientras que el gobierno recibió una solicitud para permitir que la carta de ese grupo (la petición fue enviada por el Conde-Kushelev Bezborodko, el mayor CF Jaenisch y dos partidos influyentes - que es posiblemente la única razón por la que fue finalmente aprobada), se tomó un año para amost recibir la aprobación. La Sociedad de Ajedrez, con su cuota anual de 15 rublos en plata, fue un congreso de muy ricos, los hombres influyentes. A pesar de que alcanzó un máximo de 50 miembros, en 1860 se disolvió inexplicablemente por falta de fondos. 
El hijo del conde, Grigori Alexándrovich Kushelev-BezborodkoIlya reorganizó la sociedad que a continuación se reunía por primera vez en la Demuth Hotel, un edificio extravagante, en el cruce de una calle igualmente extravagante, Nevsy Prospekt, y el canal Moika. Entonces, el club alquila por habitaciones a partir de enero-mayo de 1862 en la casa de los hermanos Eliseev (Grigori y Stepan) también se encuentra en la avenida Nevsky Prospekt. El club había sido fundado en 1854 tan sólo un año antes de la muerte del conde. Se convirtió en la oficial del club de ajedrez por primera vez en Rusia. Petroff, él mismo, viajó desde Varsovia para asistir a su reunión inaugural, lo que significa su importancia. Entre los miembros se Petoff, por supuesto, Ilya Stepanovich Shumov, Dmitri Semenovich Urusov, Sergei SemenovichUrusov (hermano de, y un jugador de ajedrez más accompished que, Dmitri) Carl Jaenisch, Viktor Mikailov, el jugador / ajedrez autor Iván Butrimov , el revolucionario Nikolay Gavrilovich Chernishevski (cuya presencia no causó la desaparición del club en 1862, cerrada por la policía por sospecha de la insurrección) y el químico Dimitri Ivanovich Mendeleiev.Muchos dignatarios visitaron la casa del ajedrez (algunos eran probablemente miembros), incluido el Tuegenev autores Iván, Akhsharumov Nikolai, León Tolstoi, Mijaíl Yevgrafovich Saltykov-Shchedrin, Dimitri Ivanovich Pisarev y Ivan Ivanovich Panáieva, el poeta Nikolai Nekrasov Alexéievich, el compositor León Minkus Fyodorovich , el Ministro de la Guerra príncipe Vasili Andreevich Dolgorukov y Ignatz Kolisch, ex secretario del príncipe Sergei Urusov. 
Algunos de los miembros y visitantes eran espías del gobierno. Nicolás I llegó al poder en diciembre de 1825. Al comienzo de su reinado se produjo un intento de derrocar lo llamó siempre la rebelión de los decembristas. A pesar de que muy rápidamente suprimida la revuelta, un resultado fue que el régimen de Nicolás se convirtió en una represiva, llena de espías y las leyes opresivas. Las reuniones de artistas, músicos, escritores y ahora incluso los jugadores de ajedrez (por lo general los grupos se mezclaron) se convirtieron en objetivos de esta opresión y la Sociedad de aficionados al ajedrez fue una excepción. Uno en particular habitué, Nikolai Chernishevski fue arrestado en 1862 y encarcelado en la Fortaleza de San Pedro y San Pablo, después de lo cual fue desterrado a Siberia. El club de Ajedrez fue cerrada.

La Sociedad ha organizado el primer torneo jugado en San Petersburgo, que ganó ES Shumov.Grigor A. Kushelev-Bezborodko también publicó el Listok Shakhmatny (el periodial de ajedrez por primera vez en Rusia) que fue editado por Viktor Mikailov.

Cuenta la casa Alexander Kushelev-Bezborodko de 1-3 en el Gagarinskaya Street 
En 2010 el palacio se vendió por 740 millones de rublos.


La Maison de la Eliseev Hermanos, 1830



Grigory Kushelev-BezborodkoIlya el Conde Alexander Kushelev-BezborodkoIlya

Sergei Semenovich Urusov Dmitri Semenovich Urusov

Carl Friedrich Andreyevich Jaenisch Ilya Stepanovich Shumov 


Ajedrez ruso en ese momento siguió las normas italianas que han permitido el enroque libre ypassar Battaglia (a la prohibición de captura al paso). Si bien la carta del club de 1854 seguido de la vieja escuela Jaenish de preferencia por la normativa italiana, la nueva Carta Magna de 1857 permitió al paso. Que los rusos siguieron las reglas italianas (que todavía existían hasta 1881 cuando el Congreso de Ajedrez tercera italiana jugó en Milán utiliza reglas estándar) no es extraño, ya que los rusos tenían estrechos lazos con la escena del ajedrez italiano en el tiempo. Aunque Serafino Dubois, el gran maestro italiano de la época, no parece que he visitado San Petersburgo, varios jugadores rusos visitaron Roma (incluyendo Turgueniev, Akhsharumov, y Mikilov y Kushelev-Bezborodko cuyo juego se muestra a continuación) y jugó con Dubois. Jaenish mantuvo correspondencia frecuente con Dubois sobre la normalización de las reglas del ajedrez.








AJEDREZ  EN ST. PETERSBURGO!. 

La creación de una Sociedad de Ajedrez, o, como lo llamaría, "un club de ajedrez", en la capital del Imperio ruso, es un acontecimiento de importancia mucho más que el mero hecho de que parece indicar. 

En este país la circunstancia de que una serie de nobles o señores que forman a sí mismos en un club con el fin de disfrutar de la diversión de cualquier particular, ya sea sedentaria o deportiva, intelectual o física, es una cuestión de momento insignificante, pero a ninguna de las partes que se trate de inmediato, pero en Rusia, el caso es muy diferente, no, no "sociedades" o "instituciones" de cualquier tipo se permite la existencia, excepto con el permiso especial del propio Gobierno, y hasta ahora este permiso ha sido rigurosamente retenido en casi todos los casos en que la aplicación se ha hecho, y el interés de utilizar, para el establecimiento de una sociedad, no importa lo que el objeto de que podría haber sido. Es gratificante encontrar que al final hay una cierta relajación en la gravedad de la precaución que siempre ha sido exhibido en este punto particular, y no podemos dejar de pensar que la primera remisión de estar a favor de un pasatiempo tan atento, tan sugerente, y, podemos añadir, tan eminentemente científica en su carácter, es honorable para el emperador, y un gran elogio para el juego. 

El club en cuestión se titula "Societe Des Amateurs d'Echecs de San Petersburgo", y se compone de la primera nobleza del Imperio. En la inauguración oficial (que tuvo lugar en la ULT octavo. En uno de los salones de la mansión espaciosa del Conde Korecheloff-Besborodko de), de conformidad con el estatuto de la Institución, aprobado por el Gobierno, se procedió a la elección de tres directores de la año, y un Secretario perpetuo. Los directores elegidos fueron- 

Primero. El Barón de Meyendorf (Ayudante de Campo General de su Majestad el Emperador). 
Segundo. Teniente General de Kluepfell. 
Tercero. Le Comte general Korecheloff-Besborodko (senador). Secretario perpetuo, el Sr. CF de Jaenisch (Conseillor de la Cour Imperiale, etc.) 

Bajo los auspicios de este tipo, no puede haber ninguna duda de esta Sociedad de convertirse en el más brillante de su tipo jamás conocida. Más de cien de los nombres más ilustres del Imperio se inscribieron dentro de los primeros días. Entre ellas se observa- 

Los ayudantes de campo general y Annenkoff Filosofoff. 
General de Artillería, el barón Korff. 
Teniente General barón Rosen. 
Mouravieff y Bajtín, los miembros del Consejo del Imperio. 
General de Prince Dolgorouki. 
Baron P. de Frederiks. 
Además de una serie de otros funcionarios elevadas. 

En una reunión posterior del club, el Mariscal de Campo del Príncipe Paskevitch (un entusiasta aficionado del ajedrez), y el Sr. Petrov, el jugador ruso distinguido, fueron elegidos por unanimidad los Miembros Honorarios. La elección de los miembros honorarios extranjeros, la elección de quien va a ser escrupulosamente seleccionado, se aplaza hasta el otoño. 

Es mucho más en el haber de esta camarilla recién formado y aristocrática eminentemente, que una de sus primeras medidas fue que lidiar con una dificultad para la evasión de la que ha sido un reproche permanente a los jugadores de ajedrez de los de Europa del último medio siglo. Nos referimos a las anomalías y absurdos, siempre permitidos de desfigurar y hacer ridículas las "Leyes del Ajedrez". En una reunión celebrada por los miembros para el fin de examinar el estado actual de las leyes y reglas del juego, se resolvió que el Secretario, MCF de Jaenisch, se solicitó la elaboración de un nuevo código de "leyes" para el uso de la Sociedad.La tarea sin duda podría haber sido confiado al no mejores manos. Profundamente versado en todo lo que se refiere a la práctica y la teoría del ajedrez, y versado casi por encima de todos los demás hombres, con su historia y la literatura, M. Jaenisch, no puede haber pocas dudas, va a producir un compendio de las reglas del ajedrez, que va a ganar la sanción y convertirse en la guía, no sólo de sus propios compatriotas, sino de los jugadores de ajedrez en general en todo el mundo. 


Fuente: http://blog.chess.com/batgirl/the-childhood-of-russian-chess-pt-i

lunes, 5 de marzo de 2012

UN MODELO ESTRATEGICO DE STEINITZ

Steinitz 1:0 Sellman, Baltimore 1885  C11


Primer Campeón del Mundo, W. Steinitz



Una excelente partida del 1er Campeon del Mundo, donde se pueden apreciar todos los defectos del alfil malo de la Francesa, contra un caballo blanco centralizado e inexpugnable... 


Francisco Benko: Memorias de un amante de la vida

Franz Benko (1910 - 2010)






En esta breve nota de despedida, Juan Morgado desea recordar aquél reportaje que le hizo en 1994 y algunos aspectos poco conocidos de su vida, como su relación con la revista Cabalgata. Francisco (Franz) Benko nació en Berlín el 24 de junio de 1910. Sin embargo, tenía nacionalidad húngara ya que su padre era de ese país, donde rige la ley de la sangre. En 1952 se naturalizó argentino. Era un gran amante de la música clásica y la ópera, y tenía una gran colección de discos. Hablaba cuatro idiomas y se defendía en diez. Eso y más en una conversación que mantuvo con Juan Morgado cuando la leyenda del ajedrez aún estaba entre nosotros.




Entrevista con Franz Benko


Por Juan Morgado
Juan Morgado
Francisco (Franz) Benko nació en Berlín el 24 de junio de 1910. Sin embargo, tenía nacionalidad húngara ya que su padre era de ese país, rigiendo allí la ley de la sangre. En 1952 se naturalizó argentino. Es un gran amante de la música clásica y la ópera, y tiene una gran colección de discos. Todavía hoy –1984– sigue concurriendo a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA), donde ingresó en 1966, de la mano de Dan Beninson. Está jubilado, pero una vez por semana concurre a su antiguo lugar de trabajo –la biblioteca, en Ezeiza– para ‘supervisar’ y visitar a los amigos. Raúl Sanguineti es uno de sus compañeros de trabajo. Habla cuatro idiomas, y se defiende en diez. Se prende en cuanto torneo hay en la Argentina, y quiere ir a jugar el Mundial Señor, que se hace todos los años en Alemania. Entrevista con Francisco Benko, realizada por Juan Morgado de


Ajedrez de Estilo: Háblenos de sus recuerdos de infancia y juventud.
Francisco Benko: Cuando empezó la Primera Guerra Mundial yo tenía sólo cuatro años. Mi padre había fallecido cuando yo tenía un año y medio, y mi madre murió cuando había cumplido 16 años. Sufrí hambre y frío; la falta de calcio me provocaba serios problemas en las uñas y los dientes, que se rompían fácilmente. Antes que estallara la Segunda Guerra Mundial, en 1936 decidí emigrar, teniendo en consideración la difícil situación en que se encontraban los judíos en Alemania en ese momento. Ya en Berlín jugaba al ajedrez en primera categoría. Mis rivales eran Saemisch –a quien vencí tres veces–, Richter y Ahues, por ejemplo. A Lasker no lo conocía, aunque él vivía a sólo unas seis cuadras de mi casa. En 1928 jugué una partida simultánea con Alekhine, haciendo tablas. Después, en 1929 jugué otra, que finalizó con el mismo resultado. Con Tarrasch tuve alguna correspondencia, y conservo una carta de él. También conocí a Bogoljubow y Mieses, con quien jugué una simultánea, a Kmoch, a Nimzovich, y otros.


Alekhine,Alexander - Benko,Franz [B02]
Berlin sim Berlin, 1928
 1.e4 Cf6 2.Cc3 d5 3.exd5 Cxd5 4.Cf3 Ag4 5.Ae2 Cc6 6.0–0 g6 7.Cxd5 Dxd5 8.d4 Ag7 9.c4 Dd6 10.d5 Axf3 11.Axf3 Ce5 12.Ae2 0–0 13.Ae3 e6 14.dxe6 Dxe6 15.Tc1 Tad8 16.Db3 b6 17.h3 c5 18.Tfd1 Cc6 19.Af3 Cd4 20.Axd4 Axd4 21.Dc2 Tfe8 22.b3 ½–½


Alekhine,Alexander - Benko,Francisco [B02]
Berlin sim Berlin , 1929
 1.e4 Cf6 2.Cc3 d5 3.exd5 Cxd5 4.Ac4 Ae6 5.Ab3 c6 6.Cf3 Ag4 7.d4 e6 8.h3 Ah5 9.a3 Cd7 10.Dd3 Ag6 11.De2 Ae7 12.Ad2 0–0 13.Ce4 C7f6 14.Cxf6+ Axf6 15.Ce5 Te8 16.0–0 Db6 17.Dc4 Dc7 18.Tae1 Tad8 19.f4 Ah4 20.Te2 Tc8 21.Cxg6 hxg6 22.Dd3 Dd7 23.c4 Cc7 24.Ac3 b5 25.g4 Af6 26.g5 Ae7 27.h4 bxc4 28.Axc4 c5 29.dxc5 Axc5+ 30.Rh2 Dxd3 31.Axd3 Ted8 32.Tf3 Cd5 33.Ae5 Ad6 34.Aa6 Axe5 35.fxe5 Tc6 36.Ab7 Tc7 37.Axd5 Txd5½–½


AdE: Cuéntenos el comienzo de su historia en Argentina.
FB: Vine a la Argentina junto con mi hermana, por gestión de un amigo que ya había viajado un año antes. En Argentina la situación no era fácil; no había trabajo, y había que aprender el idioma. Al comienzo, trabajé de lo que viniera: peón de limpieza, encargado de edificios, etc. Tiempo después pude rescatar de Alemania a quien sería mi primera esposa. Ya nos conocíamos, pues trabajábamos juntos en Berlín. Ella pudo desembarcar porque yo me había comprometido a casarme. Si no hubiera sido así, la hubieran mandado de vuelta inmediatamente, sin dejarla siquiera abandonar el barco. El mismo día que llegó fuimos caminando por la Calle Paraguay hasta el Registro Civil, acompañados por un policía. Nos casamos, y luego el policía nos deseó suerte, y desapareció.
Gracias a nuestra residencia en Argentina pudimos traer a varios familiares más de mi esposa. Algunos de ellos vinieron en el último barco que permitieron salir de Alemania, en 1939.


AdE: ¿Cómo se vinculó al ambiente ajedrecístico de Buenos Aires?
FB: Al poco tiempo de estar aquí, me contacté con la gente del Club Argentino, donde el campeón era Aron Schvartzman, y pedí la incorporación. ¡Me fue rechazada! Un integrante importante de la Comisión Directiva del Club era el General Jáuregui, que dijo que yo era un escapado de Europa y que podía ser comunista. Me enojé muchísimo, lo mismo que Grau, que me ayudó mucho, y me incorporó al otro club importante que había en ese momento, el Círculo de Ajedrez, que estaba en Bartolomé Mitre 670.


AdE: Desde ese momento comenzó a jugar en los torneos de Buenos Aires.
FB: Sí. Y se dio que cuando me tenía que enfrentar con algún representante del Club Argentino, le ganaba. Recuerdo que Grau escribió una nota en la revista Aquí Está en 1938 con el título: ¨Nunca me ganó nadie del Club Argentino¨. A Grau lo apreciaba mucho. Fui muchas veces a su casa, en la calle República de la India, cerca del Jardín Botánico. Los torneos más importantes que gané fueron el Campeonato de Buenos Aires, delante de Czerniak y Pelikan, y el Memorial Grau en 1951, donde ‘pagué’ $ 60.- el boleto.


AdE: ¿Fue una apuesta en estilo turfístico?
FB: Se había organizado una polla, y a mí me remataron a 20 pesos, ya que no creían que pudiera ganar. A último momento Letelier no había podido jugar, y yo lo reemplacé. Un amigo, Boris Wischnewski,  fue quien pagó esa suma, y yo iba a medias con él. Cobramos más o menos $ 300 cada uno, es decir, $ 60 por boleto. Fíjese el recorte del diario La Prensa: ¨Benko ganó el Torneo Grau pagando 60 pesos el boleto¨.


AdE: ¿Cómo vio el Torneo de las Naciones de 1939?
FB: Concurrí todos los días. Hablé varias veces con Alekhine, que se mostró muy amable. Nunca encontré en él el más mínimo vestigio antisemita. No creo que los artículos que se le atribuyen sean de él. Alekhine era demasiado inteligente para ser antisemita.
Eliskases vino vestido como tirolés, pero no con uniforme nazi, como se dijo en algún momento. El equipo alemán vino en barco, y durante el viaje se supo que Paul Michel era anti-nazi. Entonces, el capitán del equipo, Albert Becker, ordenó que se lo hiciera volver a Alemania. Finalmente se consiguió evitar ésto, y Michel se radicó aquí; estuvo muchas veces en mi casa. Todo el equipo alemán se quedó. Reinhardt vivió en El Palomar, muy cerca de mi casa. Después, parece que Becker se olvidó que era nazi; lo volví a ver, junto a Eliskases, en el 80º cumpleaños de Reinhardt.
La guerra estalló el 1º de setiembre de 1939, y algunos matches se dieron por empatados. La difícil situación fue manejada con habilidad por Grau, y el torneo pudo terminar amigablemente. Los que se quedaron tuvieron suerte muy diversa. Algunos salieron adelante enseguida, como Najdorf, Stahlberg, Frydman y Czerniak. Otros, padecieron miseria. Por ejemplo, Movsa Feigins murió en una pieza que el Club Jaque Mate le había cedido.


AdE: ¿Y el campeonato femenino?
FB: Simultáneamente se jugaba el Campeonato Mundial Femenino, que fue ganado por Vera Menchik. En una de las rondas me paré junto a mi esposa para ver la partida que jugaba María Angélica Berea, más tarde coronada como la primera Maestra Internacional argentina, y le comenté: ¨Mirá qué linda mujer¨. María Angélica se casó luego con el Sr. Montero, y se fue a vivir al interior. Veinticinco años después me casaba con ella, yo viudo, ella divorciada.


AdE: De los que se quedaron aquí, ¿con quienes se relacionó más?
FB: A Najdorf lo conocí durante el desarrollo del torneo. Él hablaba alemán fluidamente, y nos entendíamos muy bien. Me preguntaba dónde podía conseguir trabajo, y yo le decía que no sabía, que apenas tenía el mío. Después, se fue al interior a dar simultáneas. Bunge y Born premiaba a los que le ganaban con una medalla de oro. Claro, a Najdorf era muy difícil que le ganaran...
En el torneo de 1939 organizado por el Círculo de Ajedrez, que le dio la victoria a Najdorf –empatado con Keres–, me acuerdo como si fuera hoy de mi partida con Keres, en la que sorpresivamente sacrifiqué un peón para obtener un ataque muy fuerte sobre el rey. Él empleó 45 minutos hasta encontrar la única jugada que lo salvaba, ganándome. Durante toda la partida estuvo sentado a mi lado Alekhine, mostrando mucho interés en la partida. ¡Y conste que no me sopló nada! Después me dijo que yo había jugado muy bien, pero que Keres es Keres...


Benko,Francisco - Keres,Paul Petrovich [C91]
Buenos Aires Circulo de Ajedrez Buenos Aires (2), 03.10.1939
 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 d6 8.c3 0–0 9.d4 Ag4 10.Ae3 exd4 11.cxd4 d5 12.e5 Ce4 13.Dc1 Ca5 14.Ad1 Cc4 15.Af4 c5 16.b3 Cb6 17.Cbd2 Tc8 18.Cxe4 dxe4 19.Txe4 Af5 20.Te1 cxd4 21.Db2 Ab4 22.Ad2 Ac3 23.Axc3 dxc3 24.Dc1 Cd5 25.a3 Db6 26.Ac2 Axc2 27.Dxc2 Tfd8 28.e6 fxe6 29.Cg5 Cf6 30.Txe6 Dc5 31.Cf3 a5 32.h3 Dd5 33.Te3 b4 34.a4 Tc5 35.Tae1 Df5 36.T3e2 Dxc2 37.Txc2 Tcd5 38.Rf1 Cd7 39.Tb1 Cc5 40.Re2 Cxb3 41.Txb3 Te8+ 42.Ce5 Texe5+ 43.Rf3 Td3+ 44.Rf4 Te1 0–1


AdE: ¿Cómo nació su afición por los problemas y finales?
FB: Tengo una gran colección de problemas y finales, que fui almacenando en estas libretas negras. Empecé a juntarlos en 1939. Muchas veces yo quería mostrar alguna posición muy linda, pero no me acordaba bien las posiciones. Entonces comencé a agruparlas en las libretas. También compuse finales y problemas, y gané premios. Por ejemplo, obtuve el 2º premio especial en Moscú 1961, con un mate en 4.


AdE: ¿Cuántos torneos de Mar del Plata ha jugado?
FB: Empecé a jugarlos en 1949. En ese torneo le gané a Eduardo Lasker y a Pomar. En 1967, en el Hotel Nogaró, le gané a Quinteros, ya en la época de los abiertos. Él desapareció durante 45 minutos durante la partida, vaya uno a saber por qué...


Benko,Francisco - Lasker,Edward [D21]
Mar del Plata Mar del Plata (12), 1949
 1.d4 d5 2.c4 dxc4 3.Cf3 e6 4.Da4+ Ad7 5.Dxc4 Cc6 6.g3 Ca5 7.Dc2 Tc8 8.Ag2 c5 9.Cc3 Cf6 10.0–0 cxd4 11.Cxd4 Db6 12.Cb3 Cc4 13.Ag5 Ae7 14.Tad1 h6 15.Ac1 0–0 16.Cd2 Cxd2 17.Dxd2 Ab4 18.Df4 Axc3 19.bxc3 Da6 20.e4 Tc4 21.Tfe1 Da4 22.De5 Ac6 23.Axh6 Axe4 24.Axg7 Rxg7 25.Axe4 Txe4 26.Dg5+ Rh7 27.Dxf6 Te2 28.Tb1 De4 29.Txe2 Dxb1+ 30.Rg2 Dg6 31.Dh4+ Rg8 32.Te5 f5 33.Dc4 Te8 34.f4 Df7 35.h3 Dd7 36.g4 fxg4 37.hxg4 Dd2+ 38.Te2 Dd7 39.f5 Tc8 40.fxe6 De8 41.Dd5 1–0


Pomar Salamanca,Arturo - Benko,Francisco [D44]
Mar del Plata Mar del Plata (7), 1949
 1.d4 e6 2.c4 d5 3.Cc3 c6 4.Cf3 Cf6 5.Ag5 dxc4 6.e4 b5 7.e5 h6 8.Ah4 g5 9.exf6 gxh4 10.Ce5 Dxf6 11.Ae2 Cd7 12.Cxc6 Ab7 13.Af3 a6 14.0–0 Tc8 15.Ce4 Df4 16.g3 Tg8 17.Ag2 Axc6 18.gxf4 Axe4 19.f3 Ad3 20.Rh1 Axf1 21.Axf1 Cb6 22.f5 Cd5 23.fxe6 fxe6 24.De1 Rd7 25.De4 Ad6 26.Ah3 Cf4 27.d5 Cxh3 28.Dxe6+ Rc7 29.Dxh3 Tce8 30.Tg1 Ac5 31.Td1 Te2 32.Df5 Tgg2 33.Df7+ Rb6 34.Df6+ Ra5 35.Df4 h3 36.d6 Ae3 37.De5 Td2 38.Dc3+ b4 39.De5+ Ra4 40.b3+ Ra3 41.Te1 Tge2 42.Tb1 Ac5 43.Dg3 Axd6 44.f4 Txh2+ 45.Dxh2 Txh2+ 46.Rxh2 Axf4+ 47.Rxh3 c3 48.Rg4 c2 0–1


Benko,Francisco - Quinteros,Miguel Angel [B22]
Mar del Plata op Mar del Plata (4), 1967
 1.e4 c5 2.c3 Cf6 3.e5 Cd5 4.d4 cxd4 5.Dxd4 e6 6.Cf3 Cc6 7.De4 f5 8.De2 Dc7 9.g3 Cde7 10.Ca3 Cg6 11.Cb5 Db8 12.Af4 a6 13.Cbd4 Cxd4 14.Cxd4 Cxf4 15.gxf4 g6 16.Ag2 Ah6 17.De3 d5 18.h4 Dc7 19.Re2 Ad7 20.Rf3 Af8 21.Af1 Tc8 22.Ad3 Db6 23.Tab1 Da5 24.a3 Dc5 25.Re2 De7 26.Tbg1 Rd8 27.Dg3 De8 28.Rd2 Rc7 29.Ae2 Rb8 30.De3 Dd8 31.h5 gxh5 32.Txh5 Db6 33.b4 Dd8 34.Tgh1 De7 35.Dh3 h6 36.De3 Tg8 37.T5h3 Dh7 38.Rc2 Ag7 39.Rb3 Tc7 40.Tg3 Tgc8 41.Dd2 Af8 42.Ah5 De7 43.Thg1 a5 44.Rb2 Dh4 45.Ae2 h5 46.Tf3 De7 47.Th3 h4 48.Tg5 Ae8 49.Tg1 Df7 50.Tgh1 Ae7 51.Dd1 Dg6 52.Tg1 Dh6 53.Dd2 Ad7 54.Cb3 axb4 55.axb4 Af8 56.Cd4 Ag7 57.Dc1 Af8 58.Rb3 b6 59.Tgh1 Ae7 60.Aa6 Tg8 61.De3 Ta7 62.Ta1 Ad8 63.Rb2 Tg4 64.Tf3 Dg6 65.Dc1 De8 66.Df1 Ae7 67.Ae2 Txa1 68.Dxa1 Dc8 69.Aa6 De8 70.Df1 Tg6 71.Th3 Dd8 72.Ab5 Dc7 73.Axd7 Dxd7 74.Da6 Db7 75.Db5 Tg8 76.Cc6+ Rc8 77.Cxe7+ Dxe7 78.Dc6+ Rb8 79.Dxb6+ Rc8 80.Th1 Te8 81.Dc6+ Rd8 82.Ta1 Dd7 83.Ta8+ Re7 84.Dc5+ Rf7 85.Ta7 Dxa7 86.Dxa7+ 1–0


AdE: ¿Y cuántos campeonatos argentinos jugó?
FB: Hasta ahora jugué 17, el primero de ellos en 1937. Luego, entre otros, 1938 al 1941, 1945, 1947 al 1951, 1953, 1954.




Sanguineti vs. Benko, revista Mundo Deportivo, Campeonato Argentino de 1954

En 1953, el certamen se jugó en el Automóvil Club Argentino, y fue ganado por un jovencito que sorprendía: Oscar Panno. Yo salí 5º entre 20 participantes, y el diario Noticias Gráficas tituló: ¨El flamante Campeón Argentino le tuvo más miedo a los cigarros de Benko que a todos los rivales del certamen¨. Toda la familia de Oscar estaba mirando. En la última ronda jugué una partida maratónica con Guimard. Era a finish, y el que ganaba salía 2º o 3º. Eran ya como las 5 de la mañana, pero yo estaba bien. Saqué caramelos, y se me ocurrió ofrecerle uno a Guimard. Perdí la partida a las 7 de la mañana, luego de 96 jugadas, y Guimard me dijo: ¨Menos mal que me ofreció el caramelo, ¡porque yo no daba más!¨. Así fue como Guimard llegó 2º y yo 5º. El fiscal, al lado, dormía plácidamente.

Benko,Francisco - Guimard,Carlos Enrique [C75]
Campeonato Argentino Buenos Aires Automovil Club A (19), 20.11.1953
 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 d6 5.c3 Ad7 6.0–0 Cge7 7.d4 Cg6 8.c4 Ae7 9.d5 Cb8 10.Ac2 0–0 11.Cc3 Ag4 12.h3 Ac8 13.Ce2 c5 14.dxc6 bxc6 15.Ae3 Ae6 16.Ab3 c5 17.Dd2 Cc6 18.Aa4 Dc8 19.Tac1 Cd4 20.Axd4 exd4 21.Cg3 Tb8 22.Ad1 Ce5 23.b3 Dd8 24.Ce1 Ah4 25.Cf5 Axf5 26.exf5 Te8 27.Cd3 Ag5 28.f4 Cxd3 29.Dxd3 Te3 30.Dd2 Ah4 31.Ac2 De7 32.Ad3 Ag3 33.Tf3 Txf3 34.gxf3 Dh4 35.Tc2 Te8 36.Ae4 Axf4 37.Dg2 De1+ 38.Df1 Dh4 39.Dg2 Rf8 40.Te2 h6 41.Dg4 Dxg4+ 42.hxg4 a5 43.Rf1 Tb8 44.Ac6 Ae3 45.Te1 Re7 46.Re2 Rf6 47.Rd3 Tb6 48.Ae4 Ta6 49.Tb1 Re5 50.Ad5 Ta7 51.Ac6 Rf4 52.Ae4 Rg5 53.Ac6 Tc7 54.Ad5 Te7 55.Te1 Rf6 56.Te2 Te8 57.Ac6 Tc8 58.Ae4 Th8 59.Th2 Te8 60.Ac6 Tb8 61.Te2 Th8 62.Th2 g6 63.fxg6 fxg6 64.Th1 h5 65.gxh5 gxh5 66.Th2 Af4 67.Th1 h4 68.Re4 Ag3 69.f4 Th7 70.Rf3 Tf7 71.Ad5 Tf8 72.Ae4 Re7 73.f5 Rf6 74.Ad3 Th8 75.Ae4 Th6 76.Ad3 Re5 77.Rg4 Th8 78.Rf3 Ta8 79.Tb1 Rf6 80.Ae4 Ta7 81.Ad3 Tg7 82.Tg1 Tg5 83.Th1 Re5 84.Ac2 Af4 85.Txh4 Tg3+ 86.Re2 Te3+ 87.Rf1 d3 88.Ad1 Rxf5 89.Th5+ Re4 90.Td5 Ae5 91.Ah5 Tg3 92.Rf2 Rf4 93.Re1 Re3 94.Rf1 Tg5 95.Ad1 Tg7 0–1





Noticias Gráficas del 21 de noviembre de 1953: Los cigarros de Benko


AdE: ¿Qué pasó en el Torneo Internacional de 1955?
FB: Este torneo Bodas de Oro del Club Argentino fue ganado por Ivkov, y yo terminé honrosamente último. Hice 2 puntos. Con Pachman tenía ventaja decisiva, pero no veía nada. Rossetto me dijo: ¨Pero estás ganado¨. Claro, pero estaba intoxicado de tanto fumar. Creo que he batido un record mundial: ¡debo ser el ajedrecista que perdió más partidas! 


(8) Benko,Francisco - Pachman,Ludek [B74]
Buenos Aires Club Argentino Peron Bodas de Oro (7), 1955
 1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 d6 6.Ae2 g6 7.0–0 Ag7 8.Cb3 0–0 9.Ae3 Ae6 10.f4 Dc8 11.h3 Td8 12.Af3 Ac4 13.Tf2 e5 14.Cd5 exf4 15.Axf4 Axb3 16.axb3 Cxd5 17.exd5 Ce5 18.c3 Te8 19.g4 Dc7 20.Rg2 Cd7 21.Te2 Txe2+ 22.Dxe2 Ae5 23.Ae3 a6 24.Te1 Te8 25.Ah6 Dd8 26.De3 f6 27.h4 a5 28.Ad1 Rh8 29.Ac2 Tg8 30.Th1 Te8 31.Te1 Cc5 32.Df3 b5 33.h5 g5 34.Df5 De7 35.b4 axb4 36.cxb4 Cd7 37.Ad3 Df7 38.Rh3 Rg8 39.Te2 Cb6 40.Axb5 Dxd5 0–1


AdE: ¿Cuándo lo conoció a Bobby Fischer?
FB: En 1960. Un día voy al Club Argentino, encontrando muy poca gente, porque era temprano. En eso, aparece Bobby Fischer. No habiendo un adversario más calificado a la vista, me invitó a jugar blitz. Sorpresivamente, en la primera partida lo vencí. ¨Oh, me ganó¨, exclamó. Después, me ganó él tres seguidas.

AdE: ¿Cómo se le ocurrió inventar el autoajedrez?
FB:  En 1939 tuve la idea de inventar un tablero especial para la enseñanza del ajedrez. Era de madera, y fue patentado en Argentina, México y Estados Unidos. Lo fabricó la Editorial Sopera, y a Alekhine y Grau les gustó mucho. Contenía varias partidas de gran valor didáctico, cuyas jugadas había que ir acertando. Si no se acertaba, era posible encontrar la jugada correcta corriendo los escaques del tablero, que eran movibles. Estuvo en la vidriera de Harrods y Gath y Chaves durante un mes. Se hicieron 1000 y se vendieron todos. Costaba mucha plata, unos $ 30.- ¿Sabe lo que eran $ 30 en esa época? Una vez, Najdorf jugó con el tablero, y en un momento dado no pudo acertar la jugada correcta, ¡aún buscándola once veces! Era la partida Chigorin – Rubinstein, Lodz 1906, ganada por el primero. Cuando la encontró, dijo: ¨¡Ah, la mejor! ¡La encontré!¨.




AdE: Cuénteme la historia del abanico.
FB: Cuando mi madre tenía 17 años le regalaron un abanico. A través del tiempo fueron firmándolo diversas personalidades. Mi mamá era una apasionada de la música y consiguió la firma de Johann Strauss, quien personalmente dibujó un pentagrama con las primeras notas del vals Voces de Primavera, como homenaje a mi madre. Otra de las firmas es de Katharina Schratt, que fuera la amante del Emperador Francisco José por muchos años. Yo seguí la tradición, y al reverso de las firmas de músicos, empecé a coleccionar las de grandes ajedrecistas: Alekhine, Capablanca, Kasparov, Karpov, Tal, Petrosian, Judit Polgar, Smyslov, Vera Menchik, Tartakower, y también de músicos como Friedrich Gulda.

AdE: ¿Sigue su interés por la teoría de Shakespeare testaferro?
FB: Todavía estaba en Berlín, en 1932, cuando llegó a mis manos un artículo con la teoría de que Shakespeare era sólo el testaferro de Roger Manners, Conde de Rutland, hombre emparentado con muchos reyes de Inglaterra, que murió en 1612. Casualmente ese fue el año en el que el tal Shakespeare cesó su producción, falleciendo cuatro años después en 1616.  Lo más interesante es que este Conde estuvo en 1596 en la Universidad de Padua como oyente, y de esta época datan muchas obras con el escenario en Italia con multitud de detalles del lugar, que los eruditos de Shakespeare nunca pudieron explicar.
Además, afirmaba el artículo mencionado, que el Conde Rutland tenía en Padua a dos compañeros estudiantes: Rosenkrantz y Guldenstern (Hamlet). El tema me intrigaba tanto que en 1983 me fui a la Universidad de Padua para averiguar. Encontré, efectivamente, tanto la inscripción del Conde de Rutland en marzo de 1596 (de la cual tengo fotocopia), como el nombre de Rosenkrantz. A Guldenstern no lo pude detectar. Los dos días que tuve a mi disposición para la, búsqueda no fueron suficientes. Hay muchos otros factores que me dan casi la certeza de que esta teoría, de la cual participan también otros más cráneos que yo, es la correcta. El nombre de Rutland figura en varias obras de Shakespeare, y la razón de que haya necesitado un testaferro estaría en la enemistad que tenía esta familia inglesa –que aún existe y tiene su castillo Belvoir, regalado por Enrique VIII, el de las seis esposas— con la reina Elizabeth I.

AdE: En ese viaje pudo verlo a Spassky, ¿verdad?
FB: Sí. Fui invitado por él a su casa. [Reportaje de Juan S. Morgado a Francisco Benko, publicado en Ajedrez de Estilo nº 247, junio de 1994 1ª quincena, pág. 233/46]
Francisco Benko y Cabalgata
El 24 de junio de 1944 aparece el primer número de una revista Cultural. Su nombre completo era Cabalgata, revista Mensual de Letras y Artes. Tuvo dos años de vida (24 números), hasta julio de 1948. Entre noviembre de 1947 –nº 13– y abril de 1948, Julio Cortázar publicó allí 42 reseñas de libros, muchas firmadas con sus iniciales y algunas con su nombre completo, y su obra ¨Lejana¨, en febrero de 1948. Curiosamente, Cabalgata ha sido ignorada por los biógrafos de Cortázar, y es una rareza bibliográfica: está ausente incluso en las grandes bibliotecas argentinas. Tenía formato tabloid, y estaba pensada para el público argentino y latinoamericano. No tenía un director renombrado, aunque su calidad era similar a la de Sur o Realidad. Desde octubre de 1944, publica en cada número una nota de ajedrez, con la firma de Francisco Benko. Era una época muy sensible a los acontecimientos de la Guerra Mundial, y en las primeras notas Benko se refirió a las muertes de Karel Treybal y David Przepiorka en campos de concentración nazis. Luego publicó partidas comentadas, problemas y finales, muy en su estilo.


En 1946, en pleno cisma del ajedrez argentino, se juega el match telegráfico entre España y Argentina, que ganan los españoles por 8:7. Desde Cabalgata, Benko lanzó una fuerte crítica a la dirigencia, culpándola del mal resultado y haciéndola responsable de la falta de varios de los mejores valores del ajedrez argentino. He aquí primer párrafo de ese artículo:

Referente al match España – Argentina mismo, y a su resultado lamentable para Argentina, permítasenos decir algunas palabras con la convicción de que una buena y desinteresada crítica ha de servir para evitar errores en el futuro, siempre y cuando haya buena voluntad para ello. 
Nosotros hemos bregado continuamente por la unión del ajedrez nacional, cosa que no fue posible concretar en los últimos años. Algunos estadistas practican todavía su famoso ¨divide et impera¨ para salir con lo suyo como terceros, pero cuando se produce la división, por dentro las cosas empeoran, porque no hay terceros culpables, aún cuando sí hay terceros que suelen salir beneficiados, como España en este caso. Por sus antecedentes, por sus intervenciones en pruebas por equipos donde siempre actuó mal, España está considerada como un país flojo en ajedrez. Y resulta que ahora le gana un match a la Argentina, que tiene ganado un merecido prestigio. (…) ¿Por qué? Porque las autoridades competentes no han creído necesario unir todas las fuerzas del ajedrez argentino, no sólo para ganar el match, sino para ganarlo de la manera más contundente. Quedaron fuera jugadores de tanto mérito como Isaías Pleci, Aron Schvartzman, Luis Piazzini, Alejandro Nogués Acuña, Luis Palau, Julio Lynch, etc., todos los cuales han dado ya pruebas de saber apreciar la responsabilidad de jugar en una representación nacional.   
En cambio, en el match con España hemos presenciado el triste espectáculo de ver a uno de los jugadores designados por la FADA llegar al salón de juego con dos horas de retraso. Tal jugador fue reemplazado antojadizamente por otro, dejándose afuera sin ningún motivo a un tercero que había sido previamente invitado.  [Los artículos de Cabalgata pertenecen al libro de recortes de Luis Piñol]


España
8:7
Argentina
1
Arturo Pomar
½:½
Herman Pilnik
2
Antonio Medina
1:0
Héctor Rossetto
3
Miguel Albareda
1:0
Jacobo Bolbochán
4
José Sanz Aguado
0:1
Julio Bolbochán
5
Francisco Pérez
½:½
Juan Iiesco
6
Alberto Bove
0:1
Pedro Passero
7
Santiago Martínez Mocete
1:0
César Corte
8
José Vilardebó
½:½
Renato Sanguinetti
9
Rafael Llorens
½:½
Carlos Maderna
10
Rafael Gamonal
½:½
Oscar García Vera
11
Juan Manuel Fuentes
½:½
Guillermo Puiggrós
12
Juan Ignacio Alonso
1:0
Romeo García Vera
13
Leonardo García Junco
½:½
Cayetano Rebizzo
14
Antonio Rico González
0:1
Benito Higinio Villegas
15
Esteban Pedrol
½:½
Osvaldo Montiel






Fuente: http://www.chessbase.com/espanola/newsdetail2.asp?id=7947